Entradas

Escala Fazekas

Imagen
¿Qué es la sustancia blanca? La sustancia blanca es una parte del sistema nervioso central compuesta de fibras nerviosas mielinizadas (cubiertas de mielina). Las fibras nerviosas contienen sobre todo muchos axones (un axón es la parte de la neurona encargada de la transmisión de información a otra célula nerviosa). La llamada sustancia gris, en cambio, está compuesta por las somas y cuerpos neuronales, que no poseen mielina, y se la relaciona más con el procesamiento de la información. La sustancia blanca constituye la red de fibras nerviosas que sirve para permitir el intercambio de información y comunicación entre diferentes áreas de la sustancia gris. Es esencial para la conectividad entre diferentes regiones corticales motoras y cognitivas clave. Las lesiones graves de sustancia blanca se asocian con deterioro cognitivo, deterioro funcional global, accidente cerebrovascular, trastornos del estado de ánimo, disfunción de la marcha y del equilibrio (Filley & Fields, 2016).  E...

Reserva cognitiva

Imagen
El modelo de reserva cognitiva se propone como una forma de explicar la variabilidad interindividual en el desempeño cognitivo tanto en sujetos normales jóvenes, como en el envejecimiento y en algunas otras patologías que generan afectaciones de la función cognitiva. Desde este modelo el cerebro es capaz de compensar deficiencias gracias a los recursos que se han ido formando a través de experiencias de vida (Reynoso, Guidot, Diaz, 2018).  Historia En la década de 1980 Snowdon inició un estudio longitudinal en un grupo de 678 miembros de una congregación de monjas, de edades entre 75 y 102 años. Los cerebros postmortem revelaron características neuropatológicas compatibles con la Enfermedad de Alzheimer en un número significativo de participantes, aun cuando varias de ellas mostraban sólo leves alteraciones cognitivas que no podían considerarse demencia. Dado que existían claras diferencias cognitivas entre las participantes (algunas presentaban síntomas de demencia y otras una vej...

Estrategias para el desarrollo de la autoestima

Imagen
Muchas personas en la sociedad, luchan con problemas de autoestima a diario. La autoestima es la opinión que desarrollamos sobre nosotros mismos en términos de nuestra capacidad para cumplir con los muchos desafíos de la vida, y alcanzar la felicidad y el éxito. La autoestima se relaciona con tantas áreas de nuestra vida, que se pude dar el caso de que tengamos alta autoestima en un aspecto, y baja autoestima en otro. A continuación se describen las características comunes de personas con alta y baja autoestima (Maertz, 2013): Las personas con alta autoestima tienden a: ▪ Amarse a sí mismos y sentirse dignos del amor de los demás. ▪ Actuar de manera independiente. ▪ Lograr un mayor éxito en la vida. ▪ Asumir la responsabilidad de sus vidas y sus elecciones. ▪ Tomar más riesgos en la vida. ▪ Ser más creativos artísticamente y como solucionadores de problemas. ▪ Sentirse orgulloso de sus logros.  ▪Aceptar quiénes son, con defectos y todo. ▪ No ser ...

Pasos del proceso de adopción en personas solicitantes y personas menores de edad

Imagen
En esta entrada se resumen los diversos pasos del proceso de adopción en personas solicitantes y personas menores de edad según la ultima versión del Reglamento para el proceso de ubicación del PANI (2020).  Pasos que deben seguir las personas solicitantes de adopción 1. Entrevista inicial : se verifica que las parejas cumplan con los requisitos básicos de ingreso: edad, estado civil, nivel de ingresos, motivación para adopción. 2. Taller informativo reflexivo : se explica el proceso de adopción, su enfoque, etapas del proceso, tiempos, actividades de toma de conciencia y sensibilización sobre el tema de la adopción. Mitos y realidades, características de las personas menores de edad en proceso de adopción. 3. Valoración psicosocial : valoración de motivación adoptiva. Análisis de fondo sobre historia personal. Valoración de la relación de pareja. Visita al hogar. Entrevistas y aplicación de pruebas psicológicas. Análisis de resultados y redacción de informes. Este es el infor...

Requisitos del PANI y colegios profesionales para evaluaciones psicosociales de adopción

Imagen
Los requisitos que deben cumplir las personas profesionales que elaboren evaluaciones psicosociales para adopción están reglamentados tanto por el PANI como por sus respectivos colegios profesionales. Además estos documentos especifican los requisitos que deben cumplir los informes elaborados para este fin. A continuación se  detalla dicha reglamentación actualizada al año 2023, año en que empiezan a regir una nueva reglamentación establecida por el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica.  Según el Reglamento para los procesos de ubicación con fines adoptivos y de adopción nacional e internacional del Patronato Nacional de la Infancia (Publicado en el alcance número 168 a la Gaceta número 165 del miércoles 8 de julio del 2020): Artículo 53 . -Las valoraciones sociales y psicológicas de las personas solicitantes de valoración de idoneidad potencialmente adoptiva, podrán ser realizadas tanto por profesionales de la Institución, como por profesionales que ejercen li...

Rehabilitación neuropsicológica de la memoria

Imagen
La memoria "es el proceso cognitivo a través del cual se codifica, almacena y recupera una información determinada o un suceso concreto. Es el proceso psicológico que nos permite aprender". Pero el concepto de memoria no es un concepto unitario, sino que existen diferentes tipos o clases de memoria, las cuales han sido descritas a lo largo de los años a partir de la investigación básica y de la experiencia clínica (Muñoz, 2009) . Además, podemos distinguir diferentes etapas dentro del proceso de memoria, puesto que el procesamiento de la información y su posterior almacenamiento requiere una serie de fases previas a la consolidación permanente. No podemos obviar del proceso la última fase, la recuperación, necesaria para acceder a la información guardada. Las fases del proceso de memoria se pueden dividir en tres: a) Codificación: transformación de la estimulación sensorial en diferentes códigos de almacenamiento, con el fin de poder almacenar la información recibida. Este pr...

Rehabilitación neuropsicológica de la atención

Imagen
La atención es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que se ignoran otros aspectos perceptibles. Prácticamente la atención se puede definir como la capacidad que tienen las personas para seleccionar, mantener o dirigir la información relevante. Es decir, la atención es un proceso cognitivo que permite orientarnos hacia aquellos estímulos que son relevantes dándoles prioridad e ignorando los que no lo son. En resumen se puede decir que la atención nos sirve para guiar, elegir, mantener y procesar correctamente la información importante. El modelo es jerárquico y asume que cada nivel atencional requiere el correcto funcionamiento del nivel anterior. A su vez, la noción de jerarquía implica la asunción de que cada componente es más complejo que el que lo precede. El modelo propone seis componentes, los cuales se describen a continuación (Muñoz, 2009): Arousal: capacidad de es...