Entradas

Ejercicios de asertividad

Imagen
  Se tiene una conducta asertiva cuando se defienden los derechos propios de modo que no queden violados los ajenos. Además, se pueden expresar los gustos e intereses de forma espontánea, se puede hablar de uno mismo sin sentirse cohibido, se pueden aceptar los cumplidos sin sentirse incómodo, se puede discrepar con la gente abiertamente, se puede pedir aclaraciones de las cosas y se puede decir "no". En definitiva, cuando se es una persona asertiva hay una mayor relajación en las relaciones interpersonales.  La forma de interaccionar con los demás puede convertirse en una fuente considerable de estrés en la vida tanto para adultos como para niños. El entrenamiento asertivo permite reducir ese estrés, enseñando a defender los legítimos derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido (Gaeta y Galvanovskis, 2009).  Técnicas asertivas Para llegar a ser una persona asertiva hay que aprender a evitar la manipulación. Inevitablemente, nos encontraremos con estratagemas que int...

Ejercicios de visualización guiada personalizados

Imagen
  La meditación o el uso de procedimientos cognitivos o fisiológicos configuran diversas técnicas o procedimientos para conseguir diversos efectos de desactivación fisiológica y emocional. Tradicionalmente se ha considerado que para conseguir una respuesta incompatible con la ansiedad se pueden utilizar diversas técnicas de relajación, meditación, el entrenamiento asertivo o la experimentación de situaciones positivas (Labrador, 2009). Una de dichas técnicas es la visualización guiada, en que el proceso de meditación se basa en un guion predeterminado, pero dado que la experiencia depende de la imaginación de la persona, esta sera diferente para cada participante.  Un buen ejemplo de estos ejercicios de visualización es el de " Paseo por el Bosque " desarrollado por la terapeuta  española Guadalupe Alcaide Mas (Alcaide, 2012). El cual recomiendo revisar para hacerse una idea del funcionamiento de este tipo de ejercicios.  ...

Superar la dependencia emocional

Imagen
  La dependencia emocional es un tipo de dependencia interpersonal genuina por la que el individuo trata de cubrir una serie de necesidades emocionales insatisfechas mediante la relación de pareja. Según la investigación existente, constituye un tipo de adicción conductual, que lleva a las personas a tomar una posición sumisa en las relaciones de pareja (Anguita, 2017).  Las personas que padecen esta problemática comparten una serie de características, a saber: baja autoestima y pobre autoconcepto, miedo e intolerancia a la soledad, ansiedad ante la separación, déficits en asertividad, creencias distorsionadas sobre el amor romántico, pobre conciencia del problema e incapacidad para romper la relación a pesar del malestar que les ocasiona. Las dependencias interpersonales terminan por afectar al conjunto de sistemas del sujeto (Bornstein, 1992): Cognición: las personas que lo padecen mantienen creencias y esquemas sobre sí mismas como personas débiles y necesitadas, tienen pre...

Entrenamiento en habilidades sociales

Imagen
  Esta técnica es un proceso directo y sistemático de enseñar estrategias y habilidades interpersonales a los individuos con la intención de mejorar su competencia interpersonal individual en clases especificas de situaciones sociales. Sus premisas subyacentes son (Labrador, 2009): - Las relaciones interpersonales son importantes para el desarrollo y el funcionamiento psicológico.  - La falta de armonía interpersonal puede contribuir  o conducir a disfunciones y perturbaciones psicológicas.  - Ciertos estilos y estrategias interpersonales son más adaptativos que otros estilos y estrategias para clases especificas de encuentros sociales.   - Estos estilos y estrategias interpersonales pueden especificarse y enseñarse. - Una vez aprendidos esos estilos y estrategias, mejoran la competencia en situaciones específicas. - La mejora en la competencia interpersonal puede contribuir o conducir a la mejoría en el funcionamiento psicológico.  El formato básico d...

Ansiedad por separación

Imagen
  La ansiedad por separación consiste en manifestaciones de miedo y ansiedad excesivas e inapropiadas para la edad del individuo, cuando este se separa de las personas por las que siente mayor afecto. Se presenta principalmente en personas menores de edad, sobre todo de edad preescolar. Este miedo no se limita a la separación física, ya que se presenta una preocupación persistente a perder permanentemente estas figuras de apego por eventos adversos como enfermedades o accidentes. Dichos temores se pueden manifestar por medio de pesadillas, vómitos, dolores de estomago y de cabeza (APA, 2014).  Estudios controlados han documentado la efectividad de la Terapia Cognitivo Conductual en el tratamiento del trastorno por ansiedad por separación y otros trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia. La terapia puede ser individual, grupal y con modalidad que involucre a los padres o cuidadores afectivos del niño. (Pacheco y Tamara, 2009).  Las principales intervenciones te...

Ansiedad ante la evaluación

Imagen
  Hace unos meses publique en Semanario Universidad un articulo  de opinión respecto a la ansiedad ante la evaluación, pero estaba centrado en el ámbito educativo y el contexto de la pandemia de COVID-19. Esta nueva entrada abordara el tema de una manera más general e incluye otros ámbitos como el laboral. La ansiedad ante la evaluación se relaciona principalmente con el ámbito académico, principalmente con los exámenes. Pero no se limita a esta situación, ya que puede presentarse en otros ámbitos en los que la persona sea sometida a una evaluación, por ejemplo en una entrevista de trabajo.  Las personas que padece de esta problemática reportan que al sentirse evaluadas aumenta considerablemente la sudoración y el rimo cardiaco, además disminuye la concentración, se presentan problemas de memoria y en general hay una disminución significativa del rendimiento.    Adicionalmente, días antes de la evaluación se pueden presentar problemas como dificultad para dormir...

¿Qué son las ciencias cognoscitivas?

Imagen
  Las ciencias cognoscitivas son una perspectiva multidisciplinaria del estudio del procesamiento de la información tanto por parte de agentes biológicos (cerebro, tanto de animales como humanos) como inorgánicos (computadoras), desde ciertas perspectivas teórico/metodológicas el objeto de estudio se limita a mente humana. La psicología, la neurología, la filosofía, la lingüística, la antropología y la computación,  son las disciplinas que más han contribuido al desarrollo de esta disciplina.  A lo largo de la historia el concepto de mente ha variado mucho, he incluso hay propuestas que niegan del todo su existencia. Actualmente se le vincula en gran medida con el procesamiento de la información y en concreto aspectos como la concepción acerca del conocimiento, su representación, adquisición y sus manifestaciones.   Los aportes de la psicología se han dado principalmente desde la psicología cognitiva. La cual, en su concepción más tradicional, tiene como objeto ...