¿Qué son las ciencias cognoscitivas?

 


Las ciencias cognoscitivas son una perspectiva multidisciplinaria del estudio del procesamiento de la información tanto por parte de agentes biológicos (cerebro, tanto de animales como humanos) como inorgánicos (computadoras), desde ciertas perspectivas teórico/metodológicas el objeto de estudio se limita a mente humana. La psicología, la neurología, la filosofía, la lingüística, la antropología y la computación,  son las disciplinas que más han contribuido al desarrollo de esta disciplina. 

A lo largo de la historia el concepto de mente ha variado mucho, he incluso hay propuestas que niegan del todo su existencia. Actualmente se le vincula en gran medida con el procesamiento de la información y en concreto aspectos como la concepción acerca del conocimiento, su representación, adquisición y sus manifestaciones.  

Los aportes de la psicología se han dado principalmente desde la psicología cognitiva. La cual, en su concepción más tradicional, tiene como objeto estudiar los fenómenos mentales, con énfasis en los mecanismos de procesamiento de información involucrados en cada uno de ellos, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje hasta la toma de decisiones, la planeación de acciones y la generación de la conducta (Fierro, 2011). 

El modelo conductista radical da la primera mitad del siglo XX era contrario a cualquier concepción de mente, ya que pretendía explicar toda la conducta humana recurriendo a mecanismos de reforzamiento y a un cada vez mayor conocimiento del sistema nervioso. Sin embargo, fue precisamente ese mayor entendimiento lo que llevo a que el modelo conductista radical se volviera obsoleto, ya que era incapaz de explicar procesos complejos como la adquisición del lenguaje. 

 Posteriormente surgieron modelos conexionistas que plateaban una analogía entre el sistema de procesamiento de la información de una computadora y el del sistema nervioso. Este modelo sustentaba varias de las limitaciones del modelo conductista, pero sin embargo seguía presentando deficiencias en su implementación.

 En la ciencia cognitiva, según Drayson, la corporalización comenzó con los trabajos de Rodney Brooks, quien concibió un cambio en el diseño de los robots, tradicionalmente constituidos por un sistema perceptivo (input), un sistema de acción (output) y otro central de computación. Estas máquinas poseían muy poca flexibilidad y escasa autonomía, en comparación con las capacidades cognitivas humanas (Fierro, 2012). 

Para el diseño de los prototipos se tomo en cuenta el ambiente en que tendrían que desempeñar sus tareas y se modifico su estructura tomando en cuenta este aspecto. El resultado es que estos mecanismos lograban un desempeño muy superior al de otros equipos que tenían mayor capacidad de procesamiento de la información, pero habían tomado en consideración el ambiente en su diseño.

Trabajos como los de Gallagher, basados en estudios clínicos y de psicología del desarrollo, muestran que la mente es moldeada y estructurada por el cuerpo. A su vez, Sheets-Johnstone plantea que los movimientos corporales generan el sentido de agencia y las nociones de tiempo y espacio; se constituyen, además, en una forma de conocimiento, y hasta se puede hablar de pensar mediante movimientos (Fierro, 2012). 

En general, el modelo enactivo considera que hay una estrecha conexión entre la percepción y la acción, se enfoca en interacciones con el mundo en tiempo real más que en el razonamiento abstracto.

En cuanto se refiere al enfoque científico de la mente, el estudio de la mente se realiza en el contexto de la observación y la experimentación, construyendo hipótesis o conjeturas acerca de la estructura y funcionamiento de las actividades mentales, que son contrastadas empíricamente con las manifestaciones físicas de la mente, o sea, con las conductas. En esta tarea científica los estudiosos de la mente han recurrido a los expedientes conceptuales de la epistemología moderna, con la finalidad de analizar la mente con criterios objetivos, construyendo modelos y/o utilizando metáforas como estrategias heurísticas que posibilitan la construcción de teorías científicas (Medina, 2008). 


Aplicaciones practicas

Dentro de las aplicaciones practicas de las ciencias cognoscitivas, se encuentran:

- Aplicación de modelos cognoscitivos para el mejoramiento de tecnologías orientadas al aprendizaje.

- Apoyo a proyectos relativos al aprendizaje y la solución de problemas. 

- Construcción de sistemas expertos computacionales. 

- Desarrollo de sistemas educacionales computarizados.

- Evaluación de la atención de una persona ante la presentación de un estimulo.  

- Filosofía de la mente. 

 Por tanto sus aportes se dan principalmente en los ámbitos docente, cultural y tecnológico. 


Bibliografía

Fierro, M (2011). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva - parte 1. Revista colombiana de psiquiatría, 40 (3), 519 - 533.

Fierro, M (2012). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva - parte 2. Revista colombiana de psiquiatría, 41 (1), 185 - 196. 

Medina, N (2008). La ciencia cognitiva y el estudio de la mente. Revista IIPSI, 11 (1), 183 - 198. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Normativa de las aerolíneas con respecto a los perros de apoyo emocional (enero 2024)

Escala Fazekas

Ciclo de la ansiedad