La restructuración cognitiva

 

Sócrates (filosofo griego, 470 a.c - 399 a.c).


El método socrático o mayéutica es una de las principales técnicas en la terapia cognitiva. Lo central de la técnica son las preguntas inductivas, estas son orientadas a la búsqueda de un nuevo conocimiento, la técnica orienta a la búsqueda inductiva de un conocimiento nuevo, se realiza un proceso dialectico en el cual se generaliza una noción de verdad sobre un concepto y se lo examina hasta su refutación, para luego comenzar con una nueva noción del mismo (Partarrieu, 2011). 

El método socrático plantea que el ser humano es capaz de madurar y movilizar sus recursos, así como de reflexionar sobre las problemáticas que le aquejan. El propósito del diálogo socrático no es el de brindar una respuesta a las preguntas de otros, sino el de favorecer la capacidad de la persona para profundizar en su propia psiqué y reflexionar, con el fin de desarrollar su propio conocimiento por sí mismo (Zohn, 2020). 

Ellis por un lado y Beck por otro, postularon que los procesos cognitivos erróneos en la forma de pensar juegan un papel muy significativo en la fuente y el mantenimiento de los síntomas de los trastornos psiquiátricos como la depresión. Resaltando que la característica de los procesos patológicos de dar significación o sentido a la realidad son la rigidez, la idiosincrasia y la disfuncionalidad (Partarrieu, 2011). 


Aplicación practica

Cuando se piensa en el trabajo de un psicoterapeuta, con frecuencia se le asocia al ejercicio de indagación acerca de la problemática que aqueja al consultante. Esta labor implica un proceso de interacción en el que las preguntas tienen un lugar central (Zohn, 2020).

1. La petición de pruebas que mantienen los pensamientos o creencias disfuncionales: ¿que pruebas tienes para creer que...?, ¿hay alguna prueba de lo contrario?

2. Indagar las alternativas interpretativas a los pensamientos o creencias disfuncionales: ¿podría haber otra interpretación distinta para ese suceso?, ¿podría haber otra forma de ver esa situación?

3. Explorar las consecuencias emocionales de mantener los pensamientos o creencias disfuncionales: ¿a que le lleva pensar eso...?, ¿le ayuda en algo?

4. Comprobar la gravedad de las predicciones negativas: ¿que posibilidades hay de que ocurra eso?, ¿suponiendo que ocurriese cuanto durarían sus efectos?, ¿podría hacerse algo?

5. Conceptualizar pensamientos o supuestos vagos en su formulación: ¿que quiere decir con...?

Derivado del entramado de las dos dimensiones propuestas y sus respectivas categorías internas, Tomm (1988) plantea cuatro tipos de preguntas, que se sintetizan en el siguiente esquema: lineales, circulares, estratégicas y reflexivas.


Preguntas lineales: son las que se utilizan sobre todo en el inicio de un proceso de psicoterapia en donde el profesional busca conocer los elementos descriptivos básicos de la situación del consultante; se pretende construir una comprensión con respecto a la definición y la explicación del problema. 

Ejemplos: ¿Cuándo iniciaron estos síntomas que me describes?, ¿Cómo te diste cuenta de que esto era un problema?, ¿Qué piensas de esto que estás viviendo?

Preguntas circulares: también tienen un propósito exploratorio, pero estas se basan en hipótesis de circularidad, de construcción sistémica. A diferencia de las preguntas lineales, este segundo tipo de preguntas consideran que el origen y desarrollo de los problemas tienen que ver con el contexto y con la interacción, más que con asuntos de carácter interno e individual. Por eso, este tipo de preguntas también pueden ser, en términos socráticos, de tipo conceptual aclaratorias

Ejemplos: ¿Qué consecuencias ha tenido esta situación en tu relación familiar?, ¿De qué manera participas en la dinámica de relación que vives en tu empleo?, ¿Qué tipo de pensamientos desencadenan tu respuesta emocional frente a la presión? 

Preguntas estratégicas: estas preguntas se utilizan cuando el psicoterapeuta considera que el caso requiere medidas correctivas. Son preguntas que sugieren cambios en términos de la perspectiva del psicoterapeuta, de lo que este considera debe de suceder con la situación del consultante. Las preguntas estratégicas sugieren un rumbo de acción; son intervenciones directivas y en muchas ocasiones, confrontadoras.

Ejemplos: ¿Te das cuenta cómo pensar de esa manera acerca de ti, te mantiene paralizada en lo profesional?, ¿Qué crees que sucedería contigo si te deshicieras de las cajas que ocupan espacio en tu casa?, ¿Qué pasaría si hablas con tu madre acerca de tus propias necesidades?

Preguntas reflexivas: la intención de este tipo de preguntas es facilitar el cambio en la vida de los consultantes, al tiempo que se considera que estos tienen autonomía y que, con base en ese proceso de facilitación, pueden tomar las decisiones de qué o cómo cambiar. Esto, como resultado de un proceso reflexivo complejo en torno a la situación, que permite la búsqueda de opciones, así como la movilización de los recursos del sistema. La posición del psicoterapeuta, a diferencia de la que toma en las preguntas estratégicas, es menos directiva; plantea preguntas más abiertas, que ayudan a visibilizar distintas opciones, sin sugerir específicamente alguna de ellas.

Ejemplos: ¿Cuál suele ser la reacción que tienes frente a los planteamientos que te hace tu madre?, ¿Cuáles son las explicaciones que te acercan a las personas que amas?, ¿Qué cambios tendrías que llevar a cabo para reconstruir tu relación de pareja?


Conclusión 

El propósito del método socrático es aumentar la comprensión sobre un tema, en este caso la percepción que se tiene de si mismo. En este proceso se utilizan las propias palabras del individuo para convencerlo de que sabe menos de lo que pensaba, viéndose obligado a abrir su mente a nuevas posibilidades que no había considerado antes.    

Bibliografía

- Partarrieu, A (2011). Dialogo socrático en psicoterapia cognitiva. III Congreso Internacional de investigación y practica profesional en psicología. XVIII Jornadas de investigación. Séptimo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.     

-  Tomm, K. (1988). Interventive interviewing: Part III. Intending to ask lineal, circular, strategic or reflexive questions? Family Process, 27(1), 1-15.

- Zohn, T (2020). Preguntas en psicoterapia: entre Sócrates y Karl Tomm. Redes 40. Departamento de Psicología, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Normativa de las aerolíneas con respecto a los perros de apoyo emocional (enero 2024)

Escala Fazekas

Ciclo de la ansiedad